Blog de la Agrupación Astronómica Io.Desde A Coruña
Inicio > Historias > Twelve monkeys (Cine de ciencia ficción, 1.3)
> Twelve monkeys (Cine de ciencia ficción, 1.3) <



Ano de producción: 1995; Director: Terry Gilliam; Guión: David Webb Peoples e Janet Peoples, sobre o filme "La Jetee" de Chris Marker; Productores: Charles Roven e Lloyd Philips; Música orixinal: Paul Buckmaster e Tom Waits; Fotografía: Roger Pratt; Montaxe: Mick Audsley; Deseño de producción: Jeffre Beecroft; Dirección artística: William Ladd Skinner; Decorados: Robert Holtzman e Crispian Sallis; Vestuario: Julie Weiss; Reparto: Bruce Willis (James "Jim" Cole), Madeleine Store (Dr. Kathryn Railly), Brad Pitt (Jeffrey Goines), Christopher Plummer (Dr. Leland Goines), Jon Seda (Jose), David Morse (Dr. Peters), Frank Gorshin (Dr. Owen Fletcher)

Voulles facer unha confesión: os Monty Python non me divirten nada en absoluto. Sei que ao ler isto algunha xente sentirá o impulso de rachar en mil anacos este folleto, pero recoméndolles que sexan prudentes e non o fagan, se non queren perderse o magnífico texto que escribiu Juan Carlos. Que lle vou facer, por mais que o intento non consigo rir vendo Life of Brian, nin The Meaning of Life. Voulles facer outra confesión: Terry Gilliam, en liñas xerais, non me atrae especialmente. A fin de contas, el foi o responsable como director de varias das películas dos Monty Phyton, grupo do que formou parte. Á marxe deles fixo cousas como The Adventures of Baron Munchausen, que tanto me aburre, ou The Fisher King, que me interesa ben pouco.

Claro que tamén fixo Fear and loathing in Las Vegas, a sublime e alucinada viaxe (en todos os sensos que esa palabra pode chegar a ter) de dous tipos extraños. E moito antes dirixira a terriblemente fermosa Brazil, cun impagable Jonathan Pryce na pel dun burócrata nunha sociedade tecnificada na que todos os individuos están completamente controlados polo estado. O personaxe protagonista soña, pese a todo, cunha vida ilusionante e feliz, até que comete un mínimo erro que se irá complicando máis e máis e acabará por conducilo a un final dolorosamente pesimista.

Por suposto, tamén é o director de Twelve monkeys, así que vou acabar tendo que recoñecer que gosto de Terry Gilliam máis do que sospeitaba hai só unhas liñas. Twelve monkeys responde ás referencias visuais típicas na obra do director: moitas ideas roubadas do mundo do cómic e outras moitas tomadas dos clásicos do cine pero tamén da serie B máis entrañable, refeito coa súa óptica tan próxima á desmesura e poderosamente apoiada por unha chea de dólares. Pero, por unha vez, as árbores non chegan a tapar o bosque. Twelve monkeys é ante todo unha moi sabia e ben medida película. Desconcertará a cantos se acheguen a ela confundidos, crendo que se trata doutra película de ciencia-ficción hollywoodiense, con superabundancia de efectos especiais e alarmante ausencia de ideas. Que no reparto aparezan dúas estrelas dos nosos días como Bruce Willis e Brad Pitt pode movernos a un certo escepticismo a respecto das posibilidades da película, pero tal pensamento desaparecerá ben axiña. Entre outras razóns, porque Bruce Willis é un actor espléndido, e advirto que o estou dicindo completamente en serio: é evidente que eu non pensaría nel como o actor idóneo para facer de Próspero nunha montaxe de The tempest, pero si acho que non hai ninguén coma Bruce para encarnar a heroes de acción sufridos, que reciben golpes e sopapos con paciencia e sen perder o humor. Segue despedindo ese aire irónico que xa tiña nos distantes tempos de Luz de luna; podemos achacarlle que é un actor extraordinariamente limitado, pois faga o que faga, sempre fai de Bruce Willis, pero iso tamén lle pasaba a Errol Flynn e agardo que ninguén cometa a ousadía de reprocharlle nada ao Capitán Blood na miña presencia. De Brad Pitt só cabe dicir que está esaxeradísimo en Twelve monkeys; pásase moitísimo da rosca ao longo de toda a metraxe, razón pola cal chegou a ser nominado ao Oscar na categoría de mellor actor de reparto. Para compensar, a fluctuante beleza de Madeleine Stowe, tan elocuente por si soa, e a distinción aportada por Christopher Plummer, un deses actores que só ao chegar aos cincuenta e moitos anos empezou a resultar medianamente soportable.

Entre as cousas que eu adoro da película está a banda sonora. E non me refiro á música orixinalmente creada para a ocasión, da que non me lembro; eu estou pensando en Astor Piazzola. Iso que oirán e que lles chamará tanto a atención será algo creado polo xenial mestre arxentino, autor de pezas memorables, rotundas e intensas. A música de Piazzola é un bo contrapunto para as imaxes cheas de riqueza inventadas por Terry Gilliam, do mesmo xeito que en Brazil os diferentes arranxos da coñecida canción do mesmo título aportaban un fondo nostálxico e vagamente triste para o pesadelo vivido polo protagonista. Non é gratuíto, máis unha vez, citar esa película. As conexións entre ambas son moitas e moi variadas, tanto nos aspectos estéticos coma nos temáticos e ideolóxicos, pero eu agora quixera destacar que, fronte ao final desolador de Brazil, o de Twelve monkeys é lixeiramente máis ambiguo; non me atrevo a dicir que máis esperanzado, pero si menos descorazonador. Pero tampouco me fagan moito caso: non esquezan que eu, no fondo, son un optimista.

Martin Pawley
Agrupación Astronómica Coruñesa Io

¿No les ha encantado la forma que ha tenido el director de recrear el futuro? Tan barroco, tan húmedo, oscuro e impreciso. Una especie de futuro imperfecto e incómodo.

Es complicado lograr algo de coherencia en una historia que se moje en tramas espacio-temporales si no se cuenta de antemano con la complicidad del espectador. La causalidad es un concepto que está demasiado arraigado en nuestra mente. Somos seres demasiado regulares, y todo lo que nos rodea está sujeto a pautas temporales constantes: el día y la noche, las estaciones, el ring de los teléfonos, los despertadores, los semáforos, los telediarios, los latidos de nuestro corazón. Parece que hay algo que nos obliga a sentirnos cómodos con la regularidad. Es ese algo que nos hace pulsar el botón de stop cuando suenan en el equipo hifi las melodías de Arnold Schoenberg, tan incómodas como ponerse un jersey de lana sin camiseta en pleno verano. No digo que sean malas, digo que parecen incómodas, y reconozco que hay gente que se pone esos jerseys.

Tanto la literatura como el cine han recorrido esas sendas en muchas ocasiones. Una de mis favoritas es la del simplemente genial Isaac Asimov en una maravillosa novela fantástica con tintes románticos titulada "El fin de la eternidad", en la que nos deleitaba con aquellos guardianes de la humanidad, "los eternos", que se encargaban de velar por la estabilidad de la sociedad y de nuestra especie a lo largo de los siglos, introduciendo cambios mínimos en el pasado para evitar calamidades futuras.

El mismo Asimov ya había mencionado una de la más aplastantes razones esgrimidas en contra de la posibilidad de viajar en el tiempo (al menos hacia atrás); decía algo así, "No lo duden, es imposible viajar al pasado, si lo fuese estaríamos siendo asediados por infinidad de turistas provenientes del futuro y nadie ha visto ninguno". Podríamos argumentar que los turistas del futuro recibirían órdenes de no revelar su procedencia a los habitantes del pasado, pero ya saben Vds. que los turistas no son precisamente disciplinados con las indicaciones, he visto en algún zoo como un turista le ofrecía cigarrillos a un mandril. Es más, yo mismo tengo una fotografía de la Venus de Milo, algo que no puede fotografiarse según decía un cartel en varios idiomas, incluido el mío.

El tiempo es demasiado complicado como para intentar hacer con él algo más que gastarlo. La gente leída dice cosas terribles sobre él, como que la antimateria no es más que materia retrocediendo en el tiempo, que el tiempo y el espacio se curvan en presencia de campos gravitatorios, que existen múltiples universos formalizando las múltiples probabilidades de que algo suceda, utilizándose en cada uno, un tiempo que le es propio. Con lo contentos que estabamos con aquellas definiciones newtonianas de que el tiempo no era más que un continuo sobre el que todo discurre, con precisión única, absoluta y divina.

Hay un detalle que supongo que no ha pasado desapercibido, sobre todo entre el público femenino, y es que no es posible llevar ningún objeto del futuro en los viajes al pasado; tengo claro que muchas de las espectadoras hubiesen preferido que fuese Brad Pitt el que hiciese ese viaje. Es lógico que no se pueda llevar nada al pasado; imagínense que yo por ejemplo, me fabrico un revólver (en contra de lo que mucha gente cree, yo tengo mi maña) y me lo llevo al pasado, al instante de tiempo justo anterior al de fabricarlo, y me encuentro conmigo mismo. Y le (me) descerrajo un tiro en la cabeza; se produce entonces una doble paradoja, no sólo me he matado a mi mismo con lo cual yo no podría haber retrocedido al pasado posteriormente, sino que además me he matado con algo que no he podido llegar a fabricar. A lo mejor, es posible retroceder pero también todo mi yo retrocedería a su estado en el pasado, es decir, si retrocedo cuarenta años, es posible que mis átomos aparezcan dispersos en varias manzanas y briznas de hierba que alguna vaca pastara antes de que mis padres decidiesen felizmente dormir aquella noche un poco más juntos. Si quieren seguir devanándose los sesos, pueden, pero les aseguro que la cerveza fría posee la extraordinaria cualidad de eliminar las paradojas espacio temporales y las controversias sobre el paralelismo de universos.

Por cierto, espero que sepan disculpar mi osadía con la Venus de Milo (la foto, ¿recuerdan?); en mi defensa debo alegar que era muy joven, cosa que con el paso del tiempo he podido cambiar. No obstante, si antes de que irremediable y lamentablemente me muera lograra alguien inventar una máquina que me llevase al pasado, no duden que rectificaré mi error; me acercaré por detrás a ese mequetrefe insolente que está intentando lanzar con su flash un chorro de fotones altamente energéticos contra esa maravillosa obra de arte y le arrebataré la cámara. Pero si pudiese hacerlo no podría estar ahora contándoles esta anécdota. Cabe deducir, por tanto, que en el tiempo que me queda de vida, este artefacto no se creará o al menos yo no viajaré en el tiempo más que hacia delante, junto con todos ustedes para mi fortuna. O quien sabe, a lo mejor hay un universo paralelo al nuestro en el que yo no tengo esa foto, y este comentario es sensiblemente mas corto.

Y bien, ya que presumiblemente no podemos ir al pasado, por lo menos vayamos de forma contundente contra el presente, no lo dejemos pasar, que no suceda lo que dice Juan Carlos Vellido en "Escorzos", no descubramos que "no había vida antes de la muerte".

Juan Carlos González
Agrupación Astronómica Coruñesa Io

2004-06-15, 01:00 | 3 comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://agrupacionio.blogalia.com//trackbacks/19535

Comentarios

1
De: Addu Fecha: 2019-04-24 10:10

I like your post Please help me and visit my website dvd player software windows 10 install the dvd player and watching for video in full hd.



2
De: Geek Squad Appointment Fecha: 2019-05-26 18:54

Our Geek Squad Tech Support Agents provide repair, installation and setup services on all kinds of tech at more than 1,100 Best Buy stores – including computer & tablet repair, setup and support, TV & home theater repair, car stereo & GPS installation, cell phone repair and home appliance repair. We fix most makes and models, no matter where you bought them and can show you how to get the most out of your technology.
Regards: Best Buy Geek Squad



3
De: Ankita Tiwari Fecha: 2019-08-27 10:54

park sreet call girls
dharmatala Escorts
dharmatala Escort
dharmatala Escort service
airport Escorts
ballygunge Escorts



a coruña
Click for La Coruna Airport, Spain Forecast

agrupación Io / correo

Arquivos
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

mirando o ceo
infoAstro
CanalCiencia
AstroRed
Nasa
heavens above

agrupacións astronómicas
agrupación Io
agrupación Rías Baixas
clube Vega
asociación astronómica Sirio
sociedade astronómica da Estrada
agrupación astronómica Isla de la Palma

planetarios
Casa das Ciencias
pamplonetario
planetário de Rio
planetario de Madrid
parque de las ciencias

o tempo
MeteoGalicia
o tempo na Coruña
INM

imaxes do ceo
Silent Beauty
that fat old sun
clouds
astropix

Documentos

Categorías

Blogalia

Blogalia


© agrupacionio