Seguro que casi todos hemos escuchado aquello de "El año del cometa", en 1986, cuando el famoso cometa
Halley se acercó de nuevo al Sol y se hizo visible. Yo entonces tenía 12 años pero la misma afición a la astronomía que ahora, eso sí, menos fundamentada y practicada. Sé que en la primavera de ese año pudo verse muy levemente y con muchísima dificultad, pero aun así hoy por hoy si se pregunta a la gente por la calle que cometa fue más brillante en los últimos años casi todos dirían el Halley..lo cual como muchos sabréis no es cierto.
En el año 1996 y 1997 pudimos ver dos de los cometas más brillantes del siglo, el Hyakutake y el Hale Bopp. El segundo fue espectacular, visto por millones de personas incluso desde las ciudades, sin necesidad de prismáticos ni telescopios. Hubo algún cometa más desde entonces fácilmente visible, sobre todo el Izeya-Zhang en 2002. Los nombres de los cometas suelen ser complicados por dos motivos, uno es que pocas veces lo descubre solamente una persona en el mundo o un telescopio y por ello tienen nombres comunes. Además desde hace varios años los aficionados descubren cada vez menos y la mayoría son hallazgos de
telescopios robotizadosdedicados estrictamente a esto.
Los cometas son cuerpos que abundan en nuestro Sistema Solar, de hecho son los más numerosos casi con certeza. Lo que ocurre es que suelen estar muy alejados y solo unos pocos "caen" hacia el Sitema Solar Interior, momento en el que empiezan a reaccionar con el calor y el viento solar, formando esas bonitas colas.
Todo esto lo comento para anunciaros, si aun no lo sabeis, que desde finales de mes y en mayo serán visibles en nuestro cielo
dos cometasa la vez y se prevee que ambos sean visibles a simple vista. ¿Imagináis que "postal", dos cometas en nuestro campo de visión?. Por supuesto hay que buscarse un lugar apropiado para verlos, no pretendáis localizarlos desde el centro de una ciudad. Procuremos ir en los días de mejor visibilidad a una zona bien orientada y disfrutemos de la vista y si es posible observarlos con prismáticos.
En el enlace teneis información de como localizarlos. Por supuesto no es algo que venga por sorpresa, ya hace más de 2 años que se sabe que iban a estar los dos por ahí, el problema es que calcular su brillo exacto es sumamente difícil y solo se puede deducir.
Espero que tengáis buen tiempo y que no se escondan tras las nubes estos bonitos astros que nos visitan constantemente, pero que solamente en contadas ocasiones brillan lo suficiente o pasan cerca de la Tierra.
Saludos y cielos despejados.
Óscar Blanco
Agrupación Astronómica Coruñesa Ío
¶